viernes, 10 de diciembre de 2010
La restauración de los libros
Aqui os dejo el enlace de la página de EL MUNDO en el que incluye, también, un vídeo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/30/andalucia_malaga/1291118805.html
martes, 30 de noviembre de 2010
visita al fondo antiguo
Nos situamos en la antigua fábrica de tabacos de Sevilla, en la cual está la biblioteca con el fondo antiguo de la Universidad de Sevilla. Personalmente, la visita fue más corta de lo que pensaba, pero estuvo bastante interesante. Nos enseñó una serie de libros incunables que, según tengo entendido, son documentos escritos antes del 1500, incluso, algunos pasan la mano hasta 1525. Los documentos que me llamaron más la atención fueron los cartularios, ojalá hubiera una tienda de recuerdos a la salida y nos pudiéramos llevar una copia en color para casa, yo la colgaría en mi cuarto con toda la ilusión del mundo porque es digno de ver.
A los amantes de los libros antiguos, una tarde de invierno lluviosa, les recomiendo que vayan allí, es un sitio bastante relajante, en el cual se le puede dar rienda suelta a la inspiración… o sino para estudiar en la sala de estudio que está justo al lado.
Aquí os dejo el enlace del fondo antiguo que visitamos de la Universidad de Sevilla:
http://bib.us.es/nuestras_colecciones/fondo_antiguo/
miércoles, 10 de noviembre de 2010
La nueva moda: " Niños Búnker "
En esto se han convertido la mayoría, no es por generalizar, pero, personalmente, conozco varios casos cercanos. El peligro es que, ya con apenas 12 o 13 años cogen estos malos hábitos. Y como dijo Moisés en su post, el problema de que los niños tengan esa mala conducta es de los padres.
Aquí os dejo el vídeo:
martes, 2 de noviembre de 2010
Visita a la biblioteca de la UPO
Aquí dejo el enlace de la biblioteca de nuestra universidad, por si hay algún interesado en ver lo que hemos aprendido o de curiosear la página, cada uno a su gusto. http://www.upo.es/biblioteca/
La web de la biblioteca
A pesar de ser una biblioteca, en ella también se hacen expurgos ya que, al igual que los archivos, sino se utilizan normalmente los pasan o a otra biblioteca “intermedia”. Desde mi punto de vista, en este caso y pensando en mi biblioteca personal, no tiraría un libro de los que tengo ni loca, por mucho espacio que me ocupasen en casa ya que cada uno tiene algo especial que forma parte de mi vida. Pero, en el caso de cualquier biblioteca, no te dan opción, si ocupa espacio, cuesta dinero, y tal y como están las cosas hoy en día… mejor que dejen paso a libros más útiles.
Aquí os dejo el enlace de la página de la biblioteca de Sevilla que es la que hemos utilizado en clase.
http://bib.us.es/
Creación oficial del blog
En conclusión, al día de hoy, nos queda bastante por descubrir porque el mundo bloguero tiene tela…
Búsqueda de bibliografía o información
El problema era, y, a veces, lo sigue siendo, que no sabemos buscar bien esa información. Esto puede ser por varios motivos:
- Porque desconozcamos los sitios donde encontrar esa información.
- Porque no sepamos que bibliografía o que medios debemos utilizar.
La mayoría de las veces aprendemos desde pequeños nosotros solitos y, a base de errores y preguntas a personas de nuestro alrededor, conseguimos defendernos en esta búsqueda.
Con el paso del tiempo, las nuevas tecnologías se pusieron más al alcance de todos y llegó nuestro querido ordenador. En él, a la hora de buscar cualquier información, buscábamos en alguna enciclopedia como la famosa Encarta 97 que usábamos en 6º de primaria para cualquier trabajo.
Después, cuando ya casi todos teníamos ordenador en casa, lleno nuestro fiel amigo “Internet”. A partir de ese momento, todo, absolutamente todas las dudas que nos surgían se la preguntábamos a nuestro “gran oráculo” Google. Que, por lo menos, hasta bachillerato nos ayudo bastante para los trabajos y, hoy en día, nos sigue ayudando para todo en nuestra vida.
El problema nos surgió cuando llegamos a la universidad y, con ello, los trabajos de investigación. Ya los libros y Google se nos quedaban cortos y nos volvíamos locos buscando “algo fiable” para que no nos acusaran de plagio sobre la información que hubiéramos utilizado de alguna página de Internet.
Y, después de todo este lío, llegaron los buscadores, las revistas digitales, los documentos de archivos digitalizados y, así, pudimos respirar un poco más tranquilos. Pero... el kit de la cuestión era... ¿cómo se usa? Ya que nadie se ha parado a enseñarnos. Menos mal que el ser humano tiene la cualidad de ser autodidacta y nos buscamos “las habichuelas”, como se suele decir.
Ya en 4º de carrera, por fin, algún alma caritativa que se preocupa por nosotros, decide enseñarnos como va ese sistema de búsqueda de información; facilitándonos paginas web’s fiables, programas de búsqueda y, sobre todo, trucos para que nos sea mas fácil este largo camino universitario.
En clase hemos usado un tutorial que nos guiaba, paso a paso, como debíamos hacer un trabajo, las pautas que debíamos seguir para obtener unos buenos resultados. En esta época, viene como " mano de santo".
Aquí os dejo el enlace del tutorial que hemos usado, por si quereis repasarlo:
http://bib.us.es/ximdex/Flash/welcome.html
Las Redes Sociales
Actualmente, las redes sociales forman parte de nuestra vida, nuestra rutina, pero pocas veces nos hemos preguntado si estamos seguros o no en la red, si alguien puede utilizar nuestra información sin nuestro permiso o acceder a cosas que no queremos.
Como comentamos en clase, ya, cada vez más, se dan muchas facilidades y variantes en este tema. Por ejemplo, si preferimos que cierta información la vean todas las persas de esa red social, o nadie, o solo tus amigos.
Antes, por ejemplo, esa información la podía ver todo el mundo, pero, gracias a que nos estamos concienciando de esa privacidad en la red, ahora, por defecto, la información no la puede ver nadie en la mayoría de los casos.
Después, cada uno, que lo configure a su antojo, pero ya que nos da esa ventaja que mejor que aprobecharla. ¡Que después llegan las sorpresas!
Personas que les da igual mantener una conversación personal a través de un tablón o de alguna foto, dándole igual que sus amigos o amigos de sus amigos, dependiendo de la configuración que tenga, vean eso libremente.
Hay que ser selectivo, saber que se debe enseñar a través de internet, que tipo de cosas se puede enterar la gente y cuales no. Así se evitarían muchos malentendidos y solo basta con pensar dos veces las cosas antes de hacerlas. Aunque de la teoría a la practica haya un mundo...
Aqui os dejo un video de Tote King llamado redes sociales. La canción habla de la adicción que tienen algunos con las distintas redes sociales que hay... ¡Qué lo disfruteiss!
jueves, 28 de octubre de 2010
El primer contacto
Trataremos temas como la búsqueda de bibliografía a través de un programa que almacenará dichas búsquedas; le sacaremos partido a Facebook y Twitter, ya que la mayoría no sabemos usarlo en su totalidad ni sacarle todo su jugo; pero, uno de los mas importantes, es este blog. Como hacerlo, en qué consiste, cómo modificarlo, cómo redactar en él... supongo que todas estas dudas irán desapareciendo a lo largo de este cuatrimestre.
Esta visión tan amena, variada y práctica de la asignatura, creo que nos ayudara a tapar algunas “lagunas” que tenemos sobre los temas citados, ya que son herramientas que usamos día a día pero no le sacamos partido.
Como ya comente con un compañero de clase, para evitar que, ya en 4º de carrera, todavía tengamos “lagunas” sobre como y donde buscar bibliografía para un trabajo de investigación, por ejemplo. Pues seria bastante recomendable que se diera en los primeros cursos para que se puedan aprovechar de dichas herramientas, que gracias al portal de la UPO, tenemos de forma gratuita.